Populismo 2ª Parte

Historia
Andrew Jackson, caracterizado como el 
"primer presidente populista de Estados Unidos".

"Populismo" fue el nombre de un movimiento republicano 
surgido a finales del siglo XIX en el Imperio Ruso, 
con el fin de reemplazar la monarquía por una democracia. 


Ni antes, ni después, ningún otro movimiento en el mundo se definió como populista. 
Pese a ello, algunos estudiosos han sostenido que, tanto antes como después, 
aparecieron otros movimientos y partidos políticos "populistas", 
aun sin que ellos mismos se reconocieran como tales. 
Otros estudiosos prefieren utilizar la palabra "popular" para definir 
los movimientos y partidos políticos que colocan al pueblo, 
como sujeto primordial de la vida política, 
cuestionando el habitual significado peyorativo con el que es utilizado el mote "populista".​

Mudde y Rovira Kaltwasser sostienen una teoría según la cual 
todos los movimientos políticos pueden dividirse en tres grupos: 
el elitismo, el populismo y el pluralismo. 
El elitismo es aquel partido o movimiento que sostiene que el poder político 
debe ser detentado por las élites, 
el populismo es aquel que sostiene que el poder político debe ser detentado por el pueblo 
(soberanía del pueblo) y 
el pluralismo es aquel que sostiene que el poder debe fluctuar entre todos los agentes políticos, equilibrando las diferencias.​ 
Según ellos, desde el siglo XIX, 
«el populismo ha pasado de ser un pequeño grupo elitista en la Rusia zarista, y 
un amplio aunque desorganizado grupo en algunas regiones de Estados Unidos, 
a un fenómeno político diverso que cubre el planeta entero». 
Otro autor, Michel Wieviorka, distingue dos épocas en la historia del populismo: 
la que concluye en la década de 1960 o a principios de la de 1970; y 
la segunda, a la que denomina del populismo contemporáneo.​ 
Mudee y Rovira Kaltwasser consideran que, lo que denominan "populismo", 
ha tenido un gran desarrollo en América Latina 
debido a «la combinación de altos niveles de desigualdad económica y 
períodos relativamente largos de gobierno democrático».

Siglo XIX
Antes del populismo ruso


En Argentina, historiadores como Luciana Sabina y Rubén H. Zorrilla, 
sostienen que los llamados "caudillos", que gobernaron las provincias 
después de la independencia (1810-1816), fueron populistas. 
En los Estados Unidos, Andrew Jackson, quien gobernó entre 1829 y 1839 
ha sido considerado el primer presidente populista de ese país.

El populismo (narodismo) ruso
Estampilla rumana del socialista ruso Aleksandr Herzen (1812-1870), 
quien sentó las bases ideológicas del populismo o narodismo, 
proponiéndoles a los jóvenes estudiantes que fueran hacia el pueblo.

El populismo ruso, o narodismo (de народ = narod, pueblo, gente, nación; y 
ник = nik, equivalente al sufijo "ismo") comenzó a mediados del siglo XIX, 
como un movimiento cultural, inspirado por pensadores socialistas como Aleksandr Herzen, 
quien formuló en 1861 el eslogan "¡Al pueblo!", 
impulsando un movimiento de estudiantes conocido como "Caminando con el pueblo", 
que se definieron a sí mismos como "propagandistas" y 
tuvieron como misión dar a conocer a los sectores populares 
las obras censuradas por el gobierno monárquico.

El populismo ruso (naródnichestvo) no fue un movimiento único ni homogéneo, 
sino más bien una inspiración ética de tomar contacto con los sectores populares, 
que tuvieron gran cantidad de movimientos y organizaciones políticas, culturales y 
artísticas rusas, con el fin de no divorciar a las élites de pensadores, políticos, 
artistas y estudiantes, de los sectores populares.

Entre la gran cantidad de organizaciones narodistas o populistas, 
se encuentran Voluntad del Pueblo, uno de cuyos miembros 
asesinó al zar Alejandro II en 1881, y Repartición Negra. 
Ninguna de las organizaciones populistas rusas logró establecer un movimiento campesino masivo, 
pero los principios del populismo ruso influyeron en la mayoría de los partidos políticos 
que promovían la democracia. 
Los populistas rusos, a su vez, influyeron en los movimientos agraristas que 
se extendieron por Europa del Este durante las dos primeras décadas del siglo XX. 
Estos movimientos «consideraban al campesino como la principal fuente de moralidad, 
y la vida agrícola constituía el cimiento de la sociedad; además, 
se oponían con vehemencia a la elite urbana, a las tendencias centralizadoras y 
a la base materialista del capitalismo, 
abogando en su lugar por preservar las pequeñas granjas familiares y la autogestión».

El "populismo de pradera" estadounidense

Surge en los estados del medio oeste de Estados Unidos que 
a finales del siglo XIX estaban viviendo agudos procesos de cambio económico que 
afectaban duramente al mundo rural. 
Allí se desarrolló en las dos últimas décadas del siglo XIX y la primera del siglo XX 
el que se ha denominado «populismo de pradera» (prairie populism) que 
consideraba que «el pueblo» (puro) eran los agricultores libres e independientes (yeomen) 
de origen europeo y «la elite» (corrupta) eran los banqueros parásitos que 
vivían de lo que los demás producían (en línea con la extendida ideología del producerism) y 
los políticos que estaban a su servicio.

Así la distinción entre el «pueblo» y la «elite» «era moral, geográfica y ocupacional; 
es decir, campesinos rurales buenos por una parte y banqueros y políticos urbanos corruptos por otra». 
En los Estados Unidos se formó un partido político populista, 
el Partido del Pueblo, que consiguió representación en las asambleas legislativas 
de varios estados en la década de 1890, aunque no llegó a tener presencia nacional. 
En las elecciones presidenciales de 1896 
se alió con el candidato del Partido Demócrata, William Jennings Bryan, que 
escogió como compañero de fórmula al populista Thomas E. Watson 
como candidato a la vicepresidencia.​ 
La derrota en esas elecciones supuso un duro golpe para el Partido del Pueblo, 
del que nunca se recuperó ―se acabaría disolviendo en 1908―.

Siglo XX (hasta 1989)
Los Granjeros Unidos de Alberta (Canadá)


Los Granjeros Unidos de Alberta (United Farmers of Alberta, UFA) 
fue un partido que gobernó la provincia canadiense de Alberta 
entre 1921 y 1935.​ Según Francisco Panizza fue un movimiento populista.

La Revolución mexicana

Juramento de la Constitución mexicana de 1917, 
la primera del mundo en establecer el constitucionalismo social.

En 1910 se inició la Revolución mexicana, que se extendió durante décadas. 
Adalberto Santana la caracteriza como una "inédita revolución populista" en los siguientes términos:
Sin duda hay muchas visiones e interpretaciones sobre la Revolución Mexicana. 
Sin embargo, desde una interpretación más objetiva se parte del criterio de que esa revolución, 
lejos de ser la única, “estuvo lejos de ser una revolución social; 
más bien constituía una forma, inédita en la historia, de revolución política, a saber: 
una revolución populista.

Argentina: radicalismo y peronismo

En 1916 asumió en Argentina el primer presidente elegido por voto secreto, 
Hipólito Yrigoyen, de la Unión Cívica Radical. 
Según Rodolfo Richard-Jorba se trató de un movimiento populista, 
que sería continuado por el peronismo, entre 1946 y 1955, 
aunque ninguno de los dos partidos se autodefine como populista. 
Yrigoyen fue sucedido por Marcelo T. de Alvear en 1922 y reelegido en 1928, 
para ser derrocado por un golpe cívico-militar de derecha elitista en 1930, 
el primero de una larga secuencia de golpes cívico-militares de derecha liberal, 
que derrocarían a todos los gobiernos radicales y peronistas hasta 1983. 
El radicalismo volvió a gobernar con Arturo Frondizi (1958-1962), Arturo Illia (1963-1966), 
Raúl Alfonsín (1983-1989) y Fernando de la Rúa (1999-2001). 
El peronismo volvió a gobernar con Cámpora-Perón-Martínez (1973-1976), 
Carlos Menem (1989-1999), Eduardo Duhalde (2002-2003), 
Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015). 
El radicalismo desarrolló un programa en el que da máxima prioridad 
a los derechos civiles y las libertades democráticas, y 
el peronismo desarrolló un programa en el que la máxima prioridad la tiene 
la justicia social, a través de una representación combinada de dirigentes locales, sindicatos y mujeres.

Estados Unidos: Franklin D. Roosevelt

Franklin D. Roosevelt con el presidente brasileño Getúlio Vargas, 
el 27 de noviembre de 1936.

En 1933 ganó las elecciones presidenciales en Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, 
siendo reelegido tres veces hasta su muerte en 1945, 
llevando adelante una política de intervención estatal y redistribución del ingreso con apoyo sindical,
conocida como New Deal. David Greenberg considera que se trató de un movimiento populista.

Getulio Vargas en Brasil y José María Velasco Ibarra en Ecuador

En 1930 hubo un golpe de Estado militar en Brasil que colocó a 
Getúlio Vargas como presidente, manteniéndose en el poder hasta 1945. 
Mudde y Rovira Kaltwasser consideran que se trató de un movimiento populista, 
que fue consecuencia de la Crisis de 1929 y 
que estuvo emparentado con el primer peronismo en Argentina (1945-1955) y
el velasquismo en Ecuador (1934-1935, 1944-1947, 1952-1956, 1960-1961, 1968-1972), 
formando parte de lo que denominan primera ola del populismo latinoamericano, 
que desarrollaron una ideología del americanismo que 
defendía la identidad común de todos los habitantes de América Latina y al mismo tiempo 
denunciaba las injerencias imperialistas, adoptando tendencias corporativistas. 
Según Mudde y Rovira Kaltwasser, los tres coincidieron esencialmente 
en su definición del «pueblo puro», como «una comunidad mestiza virtuosa compuesta de campesinos y trabajadores» 
―excluyendo de ella a los indígenas y a los negros― y 
de la «elite corrupta» como una «oligarquía nacional en alianza con fuerzas imperialistas, 
que se oponía al modelo de industrialización por sustitución de importaciones», 
con lo que no identificaban a esa elite con el establishment 
sino solo a la parte de él que se oponía a ellos.

Partido del Crédito Social de Alberta (Canadá)

El Partido del Crédito Social de la provincia canadiense de Alberta, 
dirigido por William Aberhart, gobernó entre 1935 y 1971. 
Según Panizza fue un movimiento populista de derecha, 
que promovió los principios del crédito social. 
El movimiento del Crédito Social se desarrolló en Canadá entre las décadas de 1930 y 1960,
articulándose en partidos regionales y en un partido político nacional 
(el Partido Crédito Social de Canadá).

Luis Batlle en Uruguay

Luis Batlle Berres fue presidente de Uruguay entre 1947 y 1955, 
con apoyo del herrerismo y el socialismo. 
Su gobierno ha sido definido como populista por Vivian Trías, 
asimilándolo al peronismo argentino y al varguismo brasileño.

Poujadismo en Francia

En Francia, en las elecciones legislativas de Francia de 1956, 
el poujadismo dejó una huella en la política francesa hasta el punto de que 
«poujadismo» se convirtió en sinónimo de populismo.

Macartismo en Estados Unidos

En la década de 1950 en Estados Unidos se extendió el macartismo, 
un movimiento anticomunista profundamente reaccionario 
para el que «el pueblo» eran los (verdaderos) americanos corrientes y patrióticos, y 
«la elite corrupta», los sectores acomodados del Nordeste del país que 
simpatizaba con las ideas socialistas «antiamericanas» y 
que vivía a expensas del duro trabajo del «pueblo». 
El macartismo desapareció cuando se conocieron los excesos cometidos 
durante la caza de brujas anticomunista dirigida por el senador por Wisconsin Joseph McCarthy, 
pero la estela populista derechista que dejó fue aprovechada 
por algunos políticos conservadores como el republicano Richard Nixon, 
que apeló a la «mayoría silenciosa» en referencia al (verdadero) «pueblo americano» 
que no se dejaba embaucar por la elite (liberal) que pretendía silenciarlo, 
o George C. Wallace, exgobernador del estado de Alabama, 
que se presentó a las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 1968 
como candidato del ultraderechista y segregacionista Partido Independiente Americano 
―consiguió casi diez millones de votos, el 13,5% de los emitidos―.

La Revolución cubana

En la medianoche que enlaza 1958 con 1959 triunfó la Revolución cubana, 
con el liderazgo de Fidel Castro, manteniéndose en adelante en el poder. 
La Revolución cubana, que adhirió al comunismo pocos años después del triunfo, 
ha sido calificada como una revolución populista por Carlos Alberto Montaner.

Robert F. Kennedy en Estados Unidos

Robert F. Kennedy y Martin Luther King.

Robert Kennedy fue asesinado mientras realizaba la campaña para las elecciones presidenciales, 
con altas posibilidades de ganar las mismas. 
Sus ideas y programa de gobierno han sido caracterizadas como "populismo inclusivo" 
por Richard D. Kahlenberg,​ y Stefano Vaccara. ​

Indira Gandhi en India

Indira Gandhi fue la primera ministra de la República de la India entre 1966-1977 y 1980-1988, 
menos de dos décadas después de que su país conquistara la independencia del Imperio Británico, 
bajo el liderazgo de su padre, Jawaharlal Nehru, 
luego de un siglo de dependencia colonial. Indira Gandhi 
ha sido considerada por estudiosos como Bharat Wariavwalla y Prabhash Ranjan, 
como la primera y más importante líder populista de la historia india.

El reaganismo en Estados Unidos

En 1981 Ronald Reagan fue elegido presidente de Estados Unidos, 
siendo reelegido en 1985 hasta 1989. 
Reagan llevó adelante una política económica y social conocida como "revolución conservadora" 
y denominada también como reaganomics. 
Varios autores como Norman Birnbaum,​ o Terri Bimes,​ 
califican a Reagan y su política como populismo.

CONTINUARÁ

No hay comentarios:

Publicar un comentario